domingo, 20 de mayo de 2007

Mitos y verdades del software libre

A pesar de que el uso de software libre en México está
creciendo, su adopción no es tan rápida como se
pregona en la industria debido a factores
de conocimiento.

La falta de distribuidores especializados en sistemas y aplicaciones de código abierto es uno de los factores por los que el software libre no ha comenzado su masificación en México.
El bajo costo de operación y soporte que tienen las soluciones open source podría suponer una adopción masiva en las empresas, principalmente entre las que buscan una alternativa a Windows para ahorrar costos.

Sin embargo, la realidad indica que la adopción de software libre, aunque ha crecido, no ha sido a los rangos que afirman las empresas, que han enfocado su iniciativa en plataformas abiertas y señalan que este incremento es exponencial e incluso están desplazando a las soluciones de Microsoft.
De acuerdo con Gilberto Romero, analista en sistemas empresariales de Select, el uso de Linux se ha dado principalmente como plataforma para servidores Intel X86, aplicaciones de correo electrónico e Internet, así como en soluciones de seguridad para servidores que están corriendo archivos de alta disponibilidad.
En el tema de servidores de portales de Internet, se ve una adopción promedio de 12 a 15% al año. “Está penetrando en empresas que tienen entre 250 y mil empleados, que buscan reducir sus costos en la adopción de plataformas y que requieren servidores o sistemas que les den mayor estabilidad a sus equipos”, agregó.

En este sentido, las organizaciones ahorran costos por las caídas de Windows, así como en seguridad, dado que prácticamente no existen ataques en el código abierto.

Sin embargo, cabe señalar que estas empresas cuentan con personal capacitado para mantener y soportar sus propios sistemas.

Por otra parte, la adopción que se observa en empresas grandes es compleja y no se pueden contar como reales, ya que se ve un crecimiento de Linux disfrazado, en el sentido que son servidores de prueba, pues las políticas corporativas no les permiten justificar el cambio de una plataforma a otra.

“Son servidores en los que se corren aplicaciones de software libre pero que no necesariamente las básicas de los procesos de la empresa o que estén contempladas como migración”, explicó el analista.

En las pequeñas empresas, la penetración es más concreta pero de una manera gradual; no obstante, no se le presta mucha atención a este sector pues la mayoría de las universidades prepara gente para soportar Windows y es poca la que tiene experiencia en Linux, señaló Romero.

Cabe destacar que los segmentos en los que más se ha implantado más software libre es en servicios de alta disponibilidad en gobierno, a nivel estatal y municipal, así como en el sector de manufactura, sobre todo en la parte de procesos.

Posibilidad de negocio
Las pequeñas empresas representan una amplia oportunidad para los desarrolladores, ya que generalmente en este tamaño de organizaciones ni siquiera tienen un departamento de sistemas.

A pesar de este creciente mercado sin atender, el experto destacó que en México no existen canales preparados para soportar este tipo de plataformas. “Vemos un canal que en la mayoría de las ocasiones no propone montar servidores con software libre, porque ni ellos mismos saben cómo hacerlo y, por ende, ni siquiera ofertarlo”, detalló.

El negocio está en dar soporte a la plataforma; no se trata de ganar por el lado del licenciamiento, sino por prestación de servicios, de manera que en este caso los distribuidores no se preocuparían por ganar una comisión por licenciamiento.

Lo que el canal requiere es inversión en capacitación para el personal que brinde soporte y para poder generar una oferta alrededor del software libre.

Por lo anterior, Romero estimó que la mayoría de las implantaciones de software que se han dado en las medianas empresas se han realizado de forma directa o por personal de éstas mismas.

Datos de la firma de análisis refieren que en México 72% de los servidores que están corriendo Linux son versiones de Linux bajadas de Internet por el propio personal de las empresas; es decir, no contrataron a nadie para realizar la implantación o una distribución de Linux.

La diferencia entre software libre y Linux
En opinión del ejecutivo de Select, la gran mayoría de los sistemas de software libre sigue siendo Linux, en tanto que Solaris es una plataforma con la que Sun no ha hecho el trabajo suficiente para que el sistema operativo sea una opción masiva. “Solaris se queda en los clientes de Sun”, dijo Romero.
En el caso de Java, explicó que es una plataforma en desarrollo Web y el código que más utiliza es Linux porque se ha posicionado como una alternativa de Windows para las empresas a las que les resulta costoso el licenciamiento con este sistema.


“Linux es una derivación de Unix y muchos dicen que Linux es el paso para sustituir Unix; sin embargo, los ejecutivos de las empresas no lo ven así porque Unix se queda en los servidores grandes, de alto desempeño y misión crítica”.


La convivencia entre aplicaciones propietarias y de software libre se tiene que dar, dijo el analista. Por lo pronto, lo principal del software libre sigue siendo la disponibilidad de aplicaciones y cada vez se observa un mayor número de soluciones específicas.


Es por ello que se espera un futuro con sistemas híbridos, sobre todo en entornos empresariales que correrán bajo los diferentes tipos de software que más les convengan “y se dará un entorno compatible entre software libre y el licenciado, bajo un esquema tradicional”.

Fuente: eSemanal

No hay comentarios.: